Opinión | Oportunidades | Contáctenos | Suscríbase

Publicaciones

Otras publicaciones y reportes de investigación

CERAC
Atrás Inicio
  • Acerca de
    • Historia
    • Misión, visión y objetivos
    • Instituciones amigas
    • CERAC en los medios
  • Líneas de investigación
    • Análisis de Conflictos y Violencia Política
    • Violencia Armada y Desarrollo
    • Medición de Violencia y Conflictos
    • Procesos Transicionales y Superación del Conflicto
    • Derechos Humanos y Empresas
  • Recursos
    • Seminarios
    • Datos sobre conflictos
    • Centros, grupos e investigadores
    • Datos del Conflicto Armado en Colombia
    • Centro de documentación
    • Otros Recursos
    • Multimedia
    • Every Casualty Campain
  • Publicaciones
    • Libros
    • Artículos en revistas
    • Capítulos de libro
    • Documentos de CERAC
    • Otras publicaciones
  • Productos y servicios
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • 2008
  • 2007
marzo 25, 2012 | Razón Pública.com

La guerra de siempre está de regreso: sorpresa y venganza

Análisis objetivo frente al escándalo mediático que se pretendió montar la semana pasada en torno a un lamentable pero previsible hecho militar en Arauca. La calentura no está en las sábanas, sino en el modelo contrainsurgente y en la seguridad democrática que se han agotado.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Conflicto armado

diciembre 25, 2012 | El Espectador.com

¿Suficiente seguridad?

A propósito de las cifras con las que la Alcaldía celebra sus buenos resultados en esta materia en diciembre, el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Jorge Restrepo hace un análisis sobre la gestión de la Policía y puntos claves como la reducción de homicidios.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Seguridad, Conflicto armado, Violencia armada

agosto 06, 2012 | El País.com.co

En materia de seguridad sí hay logros para mostrar

En medio de una percepción ciudadana que revela mayoritariamente que se siente insegura, una concentración del conflicto armado que se confunde con un aumento de su intensidad y críticas desde todos los vértices ideológicos, pareciera difícil encontrar aspectos positivos en materia de seguridad en Colombia.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Seguridad

junio 20, 2012 | El Espectador

Una gran ironía

El asesinato del joven abogado Juan Guillermo Gómez en un barrio de élite ocultó todas las mejoras en seguridad que ha logrado la ciudad en el último año. Jorge A. Restrepo analiza la situación de inseguridad y los logros de seguridad en Bogotá.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Seguridad, Conflicto armado, Violencia

junio 09, 2012 | El Tiempo

Una organización que sobrevivirá sin su líder

Columna de opinión de Alonso Tobón García investigador de Cerac, publicada en el diario El Tiempo, en la que habla de las repercusiones de la captura de alias Diego Rastrojo sobre la estructura armada neoparamilitar "Los Rastrojos".

Autor(es): Alonso Tobón García , ,
Etiquetas: Neoparamilitares, Violencia

febrero 05, 2012 | Razón Pública

Hacia una propuesta de cese de la violencia del conflicto

¿Llegó la hora de la paz en Colombia? La sociedad civil está polarizada. Los actores en conflicto no perciben incentivos suficientes para frenar la violencia, pero un movimiento social amplio podría ejercer la presión necesaria. Ya ha sucedido, aquí y en otras partes.

Autor(es): Alonso Tobón García , ,
Etiquetas: Conflicto armado, FARC, Paz

enero 15, 2012 | Razón Pública

¿Un neoparamilitarismo insurgente?

El episodio del paro armado marca un punto de inflexión en la historia de los grupos neo-paramilitares. Antes buscaban no enfrentarse con la Fuerza Pública, pero la actual ofensiva del Estado podría estar haciendo que se cohesionaran ante el enemigo común, pasando así a ser “insurgentes”. El Estado también tiene lecciones que extraer.

Autor(es): Alonso Tobón García , ,
Etiquetas: Neoparamilitares, Conflicto armado, GPDP

enero 08, 2012 | Razón Pública

[Video] ¿Es viable prohibir el porte de armas en ciudades?

El Alcalde Petro causó polémica con la propuesta de prohibir el porte de armas a los civiles en la capital. La analista del CERAC, Claudia Navas Caputo analiza la viabilidad de la controversial medida.

Autor(es): Claudia Navas Caputo , ,
Etiquetas: Seguridad

noviembre 06, 2011 | Razón Pública

Paradojas del “éxito militar”

Acabar con el interlocutor cuyo liderazgo podría conducir a un difícil proceso de paz no parece tan razonable ni tan esperanzador. El escenario alternativo es la fragmentación anárquica del aparato militar de las FARC.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: FARC, Análisis de conflictos y violencia política

marzo 07, 2011 | Razón Pública

Paramilitarismo: la amenaza sigue viva

Un examen informado de qué son y cómo actúan las BACRIM en las regiones y ciudades de Colombia, de la muy débil respuesta del gobierno y de lo que haría falta para erradicar estas bandas “neo-paramilitares” que desde hace más de cuatro años son sin duda la fuente principal de la violencia

Autor(es): Alonso Tobón García , Juan David González Ramírez , Jorge A. Restrepo
Etiquetas: Violencia, FARC, Paramilitares, Neoparamilitares

enero 13, 2011 | Revista Semana

Retos después de la muerte de un capo

Cuando se aniquila el líder de la organización, al contrario de acabarla, genera a su interior un proceso de división y pugna. La muerte de Cuchillo es, sin duda, un golpe contundente a las estructuras neoparamilitares que operan en el oriente del país. Sin embargo, es posible que a partir de este importante logro de la fuerza pública, la violencia aumente. Columna de opinión.

Autor(es): Alonso Tobón García , ,
Etiquetas: Neoparamilitares, Paramilitares, Violencia

abril 08, 2011 | El Espectador

¿Sindicalistas beneficiados?

El acuerdo sobre el Plan de Acción de Colombia y EE.UU para avanzar en la firma del TLC entre los dos países es un gran avance para la consecución de una de las metas que han trasnochado a los últimos dos mandatarios del país. Columna de opinión.

Autor(es): Juan David González Ramírez , ,
Etiquetas: Sindicalismo, Derechos humanos y empresas

abril 12, 2011 | El País Cali

La trampa de la percepción

En las principales ciudades hay una leve mejoría en los registros de delitos violentos mientras que la percepción y el miedo están disparados. Columna de opinión.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Manuel Moscoso Rojas ,
Etiquetas: Violencia, Seguridad

mayo 10, 2011 | El País Cali

Las políticas contra la evidencia

Los mandatarios locales deben promover la idea de la efectividad de las suspensiones al porte y tenencias de armas de fuego. Columna de opinión.

Autor(es): Manuel Moscoso Rojas , ,
Etiquetas: Seguridad

junio 09, 2011 | El País Cali

¿Respuesta tardía?

Que el gobierno nacional decidiera implementar medidas que buscan reducir los niveles de violencia en Cali es un reconocimiento tardío a la dimensión de la violencia. Columna de opinión.

Autor(es): Juan David González Ramírez , ,
Etiquetas: Seguridad, Violencia

septiembre 07, 2011 | El Pais Cali

Vuelta en U

Los cambios en el Ministerio de la Defensa y la cúpula no son un cambio cosmético ni apolítico. Columna de opinión.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política

diciembre 11, 2011 | Razón Pública

El caso de Las Pavas: una oportunidad para rectificar y proteger

Con los datos oficiales en la mano, dos investigadores demuestran que en este municipio sí hubo desplazados y que la Fiscalía parece haberse equivocado al hablar de “falsas víctimas”. ¿Está lista la justicia colombiana para investigar y resolver estos conflictos, como ordena la nueva Ley de Víctimas?

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Manuel Moscoso Rojas ,
Etiquetas: Paramilitares, Violencia urbana, Procesos transicionales

noviembre 13, 2011 | Razón Pública

Tras la muerte de Cano: procesos regionalizados de construcción de paz

Una tesis original e incisiva: La concentración de poder causó la muerte de Cano, pero las FARC hace mucho están federalizadas, desvertebradas y –como prueban las circunstancias de esta muerte– muy debilitadas. Un análisis juicioso de cómo y por qué se produjo la derrota estratégica de esta organización, de por qué continúa la violencia y del cambio necesario en la política hacia la negociación con los frentes de cada región.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Conflicto armado, Violencia armada, Paz y negociaciones

octubre 24, 2011 | Razón Pública

Frente al ELN: ¿Cómo deshacer al enemigo?

Una reciente investigación de CERAC plantea opciones nuevas y creativas que aprovechan la actual coyuntura política. ¿Cómo deshacer el enemigo sin caer en la dicotomía conflicto – negociaciones? ¿Existen opciones políticas alternativas? ¿De la represión dura, pasando por la asfixia democrática, para llegar al amparo democrático? Emilia Frost, discute estos temas.

Autor(es): Emilia Frost , ,
Etiquetas: FARC, Procesos transicionales, ELN

julio 18, 2011 | Razón Pública

La violencia electoral: multiforme, multicausal y transformada

Las elecciones locales de octubre están seriamente amenazadas, no sólo por los riesgos de fraude, sino especialmente por el asesinato de candidatos a alcaldías y concejos. Detrás de esta violencia no están sólo la guerrilla y los paras sino los narcos con sus nuevas estrategias y otras redes criminales que intentan apropiarse de gobiernos locales. Pero el gobierno parece despistado.

Autor(es): Alonso Tobón García , Manuel Moscoso Rojas ,
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política, Narcotráfico

junio 01, 2011 | La otra bancada

El Comité Cívico del sur de Bolívar. Una experiencia de convivencia y paz en medio del conflicto

Para nadie es desconocido que en nuestro país la historia y la memoria de sus habitantes ha sido marcada por la violencia. En este orden, ésta ha aparecido como objeto de reflexión en la medida en que se cobra conciencia de su carácter innombrable. No es este, con todo, el lugar para señalar las determinaciones institucionales, sociales, económicas y políticas que le dan forma a su discurso

Autor(es): , , `, Carla Arcia Venegas
Etiquetas: Paramilitares, Conflicto armado, Paz

agosto 18, 2010 | Revista Semana

La hora de la política

La reducción permanente de la violencia y la terminación del conflicto sólo pueden lograrse a través de la renuncia a la acción política violenta. Mientras ello no suceda, los ataques terroristas marcarán el devenir de nuestros días. Columna de opinión.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política, Reducción Violencia

septiembre 30, 2010 | Reporte de investigación

Do Bans on Carrying Firearms Work for Violence Reduction? Evidence from a Department-level Ban in Colombia

This paper aims to fill a gap in the assessment of armed violence reduction programming by evaluating the impact of a ban on gun-carrying licenses in Colombia. Exploiting regional and temporal variations, and controlling by enforcement levels we found a large and significant violence reduction impact, both in terms of firearm homicides and firearms-related intentional injuries. These positive effects seem to diminish as time passes by and rely on continuous and significant enforcement of the restriction. This gun control intervention operates by extending law enforcement to previously uncontrolled territories and periods, thus increasing gun availability costs for violent criminals.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , , `, Edgar Villa
Etiquetas: Criminalidad, Violencia, Violencia armada y desarrollo

junio 01, 2010 | La otra bancada

Colombia 2025: una crítica desde el análisis de discurso

A lo largo de la historia, el proceso de globalización ha permitido la interconexión de las diferentes culturas creando un nuevo espacio de interacción entre las personas. Lo anterior ha provocado una modificación de las variables espacio-temporales que, a su vez, se han visto remplazadas por unos nuevos parámetros de comunicación.

Autor(es): , , `, Carla Arcia Venegas
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política

noviembre 03, 2010 | Revista Nexos

Ciudad de Dios: ¿Un ejemplo para México?

Mientras se ha vuelto común comparar la guerra del narco mexicano con la experiencia colombiana, valdría la pena echar una mirada a lo que está pasando en Río de Janeiro. Allí, una guerra sangrienta entre organizaciones de narcotraficantes y el Estado, que se ha prolongado por un cuarto de siglo, está en proceso de profunda transformación debido a un cambio inédito en la política de seguridad.

Autor(es): , , `, Benjamin Lessing
Etiquetas: Narcotráfico, Análisis de conflictos y violencia política, Violencia armada

abril 10, 2010 | Reporte de investigación

Conflicto barrista en Kennedy

La diversificación de los referentes de identidad puede contribuir a la disminución y prevención de la agresividad y violencia en que a veces incurren. Esta posibilidad debe ser tenida en cuenta en cualquier intervención que pretenda abordar la problemática de los enfrentamientos entre barras. Este documento muestra el mapeo de los parches barristas de la localidad de Kennedy en Bogotá.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , David Aponte , `, , Diana Pinzón
Etiquetas: Barras de fútbol, Violencia urbana

febrero 28, 2007 | El Tiempo

Una amnistía sorprendente e inconveniente

La violencia con armas de fuego es el principal problema de desarrollo del país. De hecho, es la primera causa de muerte, mientras que globalmente (según la OMS) lo son las enfermedades cardiovasculares.Columna de opinión.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Violencia, Conflicto armado

febrero 28, 2007 | Hechos del Callejón

Entre 55 y 96 billones de pesos se necesitarían para reparar a las víctimas

La llamada Ley de Justicia y Paz o Ley 975 de 2005 es uno de los principales instrumentos bajo el cual las víctimas del conflicto armado interno podrían acceder a una justicia más comprensiva.

Autor(es): , , `, Mark Richards
Etiquetas: Procesos transicionales, Paramilitares, Análisis de conflictos y violencia política

enero 31, 2008 | Reporte de investigación

¿Cómo presentar datos sobre violencia? Una guía básica.

Este instrumento pretende ser una guía para el manejo y presentación de datos estadísticos en materia de criminalidad, contribuyendo a facilitar los procesos de toma de decisiones en la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana en los diferentes ámbitos de la vida pública.

Autor(es): Katherine Aguirre Tobón , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Datos, Medición de violencia y conflictos

noviembre 07, 2017 | twitter

Reporte mensual número 1, noviembre 3 de 2017

Reporte mensual número 1, noviembre 3 de 2017

Autor(es): , ,
Etiquetas:

noviembre 07, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y Temporal con el ELN

Durante el cese no se han registrado combates entre la fuerza pública y este grupo guerrillero. Durante el periodo de monitoreo se completaron 31 días consecutivos en los que no se reportaron enfrentamientos armados con participación de esta guerrilla. De hecho, la última ocasión en la que se registró un período de tiempo así de largo, sin que se presentaran combates, fue en enero del año 2015.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

marzo 06, 2017 | Articulo de prensa

Homicidios, siete años consecutivos a la baja

La violencia homicida en Colombia sigue siendo altísima, pero sí ha caído: hace tres años, Colombia era el sexto país de América Latina en términos de mayor tasa de homicidios y el octavo país en el mundo. Hoy en día, Colombia es el octavo país con mayor tasa de homicidios en América Latina, después de Venezuela (92), El Salvador (86), Honduras (63) Jamaica (50), México (28), Guatemala (28) y Brasil (25).

Autor(es): , ,
Etiquetas:

junio 30, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades reporte final

El ininterrumpido cese el fuego bilateral entre el Gobierno y las FARC, que completó diez meses, y la entrega y almacenamiento de las armas de los integrantes de las FARC, consolida el fin del conflicto con dicha guerrilla y lo hace irreversible.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

mayo 31, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades noveno reporte

Se presentó un incidente que infringe las reglas a los protocolos que rigen el cese el fuego bilateral: una incursión militar a los predios de una Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN); como consecuencia del hecho un capitán del ejército resultó herido. No hay información de las circunstancias en las que se produjo el hecho.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

mayo 02, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades octavo reporte

En lo corrido del proceso de paz han dejado de perderse por lo menos 2.670 vidas de personas en acciones directas del conflicto armado con las FARC, de las cuales por lo menos 547 vidas no se han perdido debido al conflicto durante el cese bilateral.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

abril 04, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades septimo reporte

Edwin Palma, secretario de gobierno de Tumaco, Nariño, afirmó que desde la Zona Veredal ubicada en este municipio, el comandante de las FARC conocido con el alias ‘El Tigre’, convocó a una reunión política con el candidato a la alcaldía por el partido Autoridades Indígenas de Colombia, Julio Cesar Rivera Cortés y líderes campesinos. Según Palma, esta reunión se realizó con el fin de solicitar el apoyo para la campaña de Rivera Cortés a las elecciones atípicas para la alcaldía el próximo 23 de abril. Además, señaló que la reunión se realizó en el campamento de la ZVTN y que ésta sería la cuarta reunión de este tipo que se hace allí. Hasta el momento, el MMV no se ha pronunciado sobre esta denuncia. Según lo establecido en el punto 3 del Acuerdo “las ZVTN no pueden ser utilizadas para manifestaciones de carácter político” y no está permitido el ingreso de población civil a los campamentos de las FARC “en ningún momento”.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

marzo 03, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades sexto reporte

Los incidentes ocurridos en el último mes, corresponden a tres hechos diferentes, en los que cinco guerrilleros de las FARC fueron capturados por la fuerza pública. Frente a ellas, no se conoce ninguna declaración oficial del MMV.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

enero 30, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades quinto reporte

Durante el último mes, en zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, se registró un combate entre integrantes de la columna móvil Teófilo Forero y disidencias del frente 14 de las FARC; uno de los guerrilleros disidentes murió. El hecho fue confirmado por el Bloque Sur de las FARC en un comunicado difundido el pasado 18 de enero. Hasta el momento, el MMV no ha dado a conocer sus conclusiones con respecto a esta acción.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

octubre 15, 2017 | Razón publica.com

Cese al fuego con el ELN, los impactos y los retos

A pesar de estas cifras, el secuestro sigue siendo una práctica común de esta guerrilla. Entre el 2014 y el 2016 aumentaron tanto el número como la proporción de los secuestros atribuibles al ELN. Según las cifras del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), durante el año pasado esta guerrilla fue responsable del 46 por ciento del total registrado y en lo corrido del 2017 se le atribuye el 51 por ciento. Estas cifras dan a entender que esta organización aún depende de esta actividad ilícita y todavía no es claro cómo va a financiarse sin cometer este delito.

Autor(es): , ,
Etiquetas:

octubre 01, 2017 | Reporte de investigación

Monitor de Violencia Política en Colombia

Autor(es): CERAC , ,
Etiquetas: ELN, Paz y negociaciones

octubre 10, 2017 | Reporte de investigación

Lo que sabemos de la muerte de civiles en el ataque en Tumaco

En el marco de movilizaciones en contra de la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, varias personas murieron en un ataque en zona rural de Tumaco, Nariño, el pasado jueves.

Autor(es): CERAC , ,
Etiquetas: Violencia, Derechos humanos

octubre 30, 2017 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades

El ininterrumpido cese el fuego bilateral entre el Gobierno y las FARC, que completó diez meses, y la entrega y almacenamiento de las armas de los integrantes de las FARC, consolida el fin del conflicto con dicha guerrilla y lo hace irreversible.

El inicio del posconflicto con las FARC trae consigo drásticas reducciones del riesgo de seguridad y del riesgo humanitario en Colombia, con poca probabilidad de aumento futuro en ambas.

Autor(es): CERAC , ,
Etiquetas: Paz y negociaciones, FARC

noviembre 29, 2016 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades tercer reporte

Desde el pasado 29 de agosto existe un cese el fuego bilateral,que, inicialmente, se reguló a partir de lo establecido en el Acuerdo del 26 de agosto. Luego, ante el triunfo del No en el plebiscito, el protocolo provisional acordado el 13 de octubre entre las partes comenzó a regular el cese el fuego. CERAC realiza el monitoreo del cese el fuego bilateral con las FARC, con base en las reglas definidas en tal protocolo, el cual contiene las reglas que definen y regulan el cese el fuego (ver nota metodológica).

Autor(es): , ,
Etiquetas:

noviembre 28, 2016 | Reporte de investigación

Dos meses del cese bilateral: cumplimiento íntegro; cambio en las reglas

Se mantiene el Cese Bilateral anunciado el pasado 29 de agosto, pero con el ajuste de las reglas para su monitoreo y verificación. Como resultado, hay un nuevo protocolo que contiene las reglas que definen y regulan el cese el fuego, mientras se negocia un nuevo acuerdo.

Autor(es): Carolina Nieto , María Fernanda Arocha , Jorge A. Restrepo David Fernando Correal Merchán
Etiquetas: Desescalamiento, Medición de Violencia y Conflictos

octubre 28, 2016 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades segundo reporte

Se mantiene el Cese Bilateral anunciado el pasado 29 de agosto, pero con el ajuste de las reglas para su monitoreo y verificación. Como resultado, hay un nuevo protocolo que contiene las reglas que definen y regulan el cese el fuego, mientras se negocia un nuevo acuerdo. CERAC realiza el monitoreo del cese el fuego bilateral con base en las reglas definidas en el este protocolo (ver nota metodológica).

Autor(es): , ,
Etiquetas:

octubre 24, 2016 | Razón Pública

Nuevo protocolo del cese del fuego: beneficios y peligros

Pese a la incertidumbre y a los muchos problemas, el gobierno y las FARC acordaron mantener el cese del fuego, sin duda el logro más importante del proceso de La Habana. ¿En qué consiste el nuevo protocolo?

Autor(es): Carolina Nieto , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Procesos transicionales, Análisis de conflictos y violencia política

septiembre 30, 2016 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades. Primer reporte

El pasado 29 de agosto a las 00:00 horas inició el Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo -CFHBD- entre el Gobierno y las FARC, en el cual se dan por terminadas de manera definitiva las acciones ofensivas entre la fuerza pública y las FARC, las hostilidades y cualquier conducta que no deba ser ejecutada de acuerdo con el anexo de las reglas que rigen el CFHBD y la Dejación de Armas -DA-. En estas reglas se incluyen todas las acciones que implican afectación a la población y, de esa manera, tienen como fin crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la Dejación de las Armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC a la vida civil.

Autor(es): , , `, CERAC
Etiquetas: Desescalamiento, Medición de Violencia y Conflictos

septiembre 30, 2016 | Reporte de investigación

Monitor del Cese el Fuego Bilateral y de Hostilidades. Tercer reporte

Desde el pasado 29 de agosto existe un cese el fuego bilateral,que, inicialmente, se reguló a partir de lo establecido en el Acuerdo del 26 de agosto. Luego, ante el triunfo del No en el plebiscito, el protocolo provisional acordado el 13 de octubre entre las partes comenzó a regular el cese el fuego. CERAC realiza el monitoreo del cese el fuego bilateral con las FARC, con base en las reglas definidas en tal protocolo, el cual contiene las reglas que definen y regulan el cese el fuego (ver nota metodológica).

Autor(es): , , `, CERAC
Etiquetas: Desescalamiento, Medición de Violencia y Conflictos

agosto 30, 2016 | Reporte de investigación

Desvinculación de menores de edad de las FARC, sin avances

Tras las denuncias de la Defensoría del Pueblo sobre el incumplimiento de las FARC en la entrega de los menores de edad de sus filas, la guerrilla emitió un comunicado en el que afirman que “el retraso fue producto de un disenso de las dos partes que estamos en La Mesa de Conversaciones, no de una sola. Las partes están comprometidas en definir los detalles del protocolo de salida en los próximos días.

Autor(es): Carolina Nieto , ,
Etiquetas: Paz y negociaciones, Procesos transicionales

agosto 28, 2016 | RCN Radio

El fin de las Farc como guerrilla

El adjetivo histórico se agotó de tanto usarlo en los últimos días en Colombia. Hoy debemos volver a usarlo para calificar el anuncio de ayer domingo 28 de agosto en la tarde, cuando el máximo líder de las Farc Timoleón Jiménez, anunció que esa guerrilla dejaba de existir como organización insurgente y que abandonaba la lucha armada. Para concretar tal anuncio, ordenó a todas sus unidades guerrilleras que cesaran el fuego de manera definitiva y que abandonaran la realización de cualquier acto hostil.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Paz y negociaciones, Procesos transicionales

agosto 01, 2016 | Razón Pública

El des-escalamiento del conflicto y el aumento de los cultivos de coca

¿Cómo se relaciona el aumento de los cultivos de coca con las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC? ¿Qué puede esperarse con respecto a los cultivos ilícitos y el narcotráfico en Colombia después de firmar los acuerdos?

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política, Proceso de paz

julio 20, 2016 | Reporte de investigación

Un año de desescalamiento: conflicto casi detenido, pero que se resiste a desaparecer

Gracias al altísimo grado de cumplimiento del acuerdo bilateral de desescalamiento vigente desde hace un año, el conflicto armado entre las FARC y el estado colombiano ha caído a sus niveles mínimos en 52 años, en número de víctimas, combatientes muertos y heridos, y de acciones violentas.

Autor(es): , , `, CERAC
Etiquetas: Desescalamiento, Medición de Violencia y Conflictos

julio 18, 2016 | El Tiempo.com

El desmonte de la extorsión

La renuncia de las Farc a la extorsión es un paso que traerá beneficios en materia de seguridad.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Carolina Nieto ,
Etiquetas: Desescalamiento, FARC, Negociación

junio 27, 2016 | Razón Pública

Lo bueno y lo malo del acuerdo de desvinculación de menores de las FARC

Aunque tiene varios puntos positivos, el acuerdo firmado en mayo pasado tiene fallas importantes y dejó abiertas varias preguntas que deben resolverse para lograr que el proceso tenga éxito.

Autor(es): Carolina Nieto , ,
Etiquetas: Paz, Proceso de paz, Procesos transicionales

mayo 17, 2016 | Reporte

Acuerdo sobre la salida de menores de edad de las FARC

El acuerdo alcanzado por las delegaciones del Gobierno y las FARC es el primer paso para la protección efectiva de los menores vinculados al conflicto. Sin embargo, será limitado en tanto las dos partes no aúnen esfuerzos para identificar y cuantificar los menores combatientes y milicianos que hacen parte de la guerrilla. Sobre todo, deberán enfocar su atención en la identificación de los menores milicianos (armados o no) pues son quienes tienen mayor riesgo de ser re victimizados por otros grupos armados.

Autor(es): Carolina Nieto , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Paz, Proceso de paz, Procesos transicionales

marzo 20, 2016 | El Espectador.com

Más seguros, sin conflicto armado

Los principales dividendos de terminar el conflicto se verán limitados por la carencia de una reforma institucional que aumente esas capacidades.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Conflicto armado, Seguridad

abril 04, 2016 | Razón Pública

¿Con cuánta fuerza llega el ELN a la mesa de negociaciones?

Una mirada cuidadosa sobre las acciones militares, la presencia regional y la financiación de esta guerrilla dice mucho sobre el porqué se decidió por fin a negociar y sobre su real capacidad para obtener concesiones del gobierno.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Pablo Alberto Ortega Poveda , David Fernando Correal Merchán
Etiquetas: ELN, Paz, Conflicto armado

marzo 31, 2016 | Reporte de investigación

El renacer del ELN: inefectivo en lo militar y costoso en lo político

La mesa de negociaciones con el ELN encontrará a una guerrilla que logró renacer. Este renacimiento fue inefectivo en lo militar, pese al altísimo costo en términos humanos y económicos. Y también fue costoso en lo político, pues agotó el poco espacio político que había logrado el grupo guerrillero durante el largo período en que redujo su violencia.

La persistencia del ELN en la violencia es uno de los principales riesgos que afronta el recién anunciado proceso de negociación: una paz completa, al alcance de la sociedad colombiana por primera vez en la historia, está en grave riesgo por la violencia del ELN.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán
Etiquetas: ELN, Paz, Conflicto armado

marzo 23, 2016 | Reporte de investigación

Violencia política en Colombia: creciente y cada vez más selectiva

La violencia de carácter político que no se explica directamente por el conflicto armado interno se deterioró de forma grave en 2015.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Pablo Alberto Ortega Poveda , David Fernando Correal Merchán
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política, Sindicalismo

diciembre 17, 2015 | Reporte de investigación

El proceso de paz con las FARC salva vidas

Tras cumplirse tres años de su inicio, el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC ha dejado resultados tangibles de reducción de la violencia del conflicto.

Autor(es): María Fernanda Arocha , David Fernando Correal Merchán , Pablo Alberto Ortega Poveda Jorge A. Restrepo
Etiquetas: FARC, Paz, Conflicto Armado

agosto 31, 2015 | Razón Pública.com

¿Cómo va el des-escalamiento?

Con el menor número de acciones militares en la historia reciente del conflicto armado, pero con el homicidio de un defensor de los derechos humanos en Nariño, concluyó el primer mes de puesta en práctica del “des-escalamamiento” de la guerra.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Paz, Proceso de paz, Desescalamiento

febrero 13, 2015 | El Espectador.com

¿Llevará el desescalamiento del conflicto al desescalamiento de la polarización?

También se presentó un cambio en los objetivos estratégicos y militares de la guerrilla. Mientras que en la fase de diálogos exploratorios muchos de los ataques eran realizados de manera indiscriminada, con explosivos y principalmente en cascos urbanos en donde la gran mayoría de las víctimas afectadas eran parte de la población civil (255 civiles muertos); en la fase de negociación pública los objetivos militares están dirigidos hacia la afectación de la infraestructura económica y vial, y en menor medida contra la Fuerza Pública (149 muertos civiles), hecho que conlleva una sustancial disminución en la cantidad de víctimas de la población civil, la cual se acerca a un 43%.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán , Leonardo Goi
Etiquetas: FARC, Paz, Proceso de paz

febrero 19, 2015 | Revista Javeriana

La economía colombiana después de la negociación de paz - Requiere suscripción

Por cinco décadas la economía colombiana ha operado bajo la influencia de la violencia del conflicto armado interno y sus amenazas.

La nuestra es una economía que ha aprendido a convivir con el riesgo que suponen esas amenazas, y si bien los resultados de crecimiento económico y desarrollo han sido positivos, hoy día existe un consenso académico en torno a que la economía colombiana habría estado mucho mejor sin el conflicto armado y que estará mejor si el conflicto armado logra superar, bien por un acuerdo negociado, por la represión militar y judicial de las guerrillas o por simple agotamiento de las partes.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Proceso de paz, Economía

febrero 24, 2015 | El Tiempo.com

¿Cómo desescalar definitivamente el conflicto?

Tres mecanismos deberían ser tomados en cuenta si se quieren condiciones favorables para la construcción de paz en Colombia.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: Proceso de paz, Procesos transicionales, Conflicto armado

febrero 23, 2015 | Razón Pública

El Tratado de Comercio de Armas: oportunidad para Colombia

El tratado que acaba de entrar en vigencia permitirá reforzar los controles sobre la producción y comercialización de armas de fuego. Pero si quiere garantizar la paz, Colombia necesita devolverle las armas al Estado.

Autor(es): María Fernanda Arocha , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Violencia armada y desarrollo, Reducción Violencia

enero 30, 2015 | Mondiaal Nieuws

Colombia: op weg naar het einde van het conflict?

Op 20 december 2014 kondigden de FARC een eenzijdig staakt-het-vuren af, waarin zij verklaarden de wapens voor onbepaalde tijd neer te leggen. De afgelopen maand heeft de FARC dit staakt-het-vuren nageleefd en is het geweld in Colombia, gerelateerd aan het interne conflict, op het laagste niveau sinds 1984. Deze cijfers, en het feit dat de guerilla haar woord nakomt, bieden hoop voor de onderhandelingen die op 2 februari in Havana hervat worden. De vraag is dan ook, hoe zullen deze recente gebeurtenissen de onderhandelingen beïnvloeden?

Autor(es): , , `, Peter de Waal Malefijt
Etiquetas: FARC, Reducción Violencia

enero 26, 2015 | Razón Pública.com

Las FARC piden perdón por Bojayá

Porque se trata de un acto novedoso y significativo, se hace un recuento analítico de la masacre que dejó 193 víctimas directas, del reconocimiento de responsabilidad y anuncio de medidas por parte de la FARC, y de lo que podría venir más adelante.

Autor(es): Angelica Aguilera , Alejandro Triana ,
Etiquetas: FARC, Procesos transicionales

septiembre 27, 2015 | Razón Pública

Ya estamos probando los beneficios de la paz

Las cifras prueban que los dos últimos meses han sido los menos violentos en los pasados treinta años del conflicto armado. Es hora de prepararnos en serio para evitar la transformación de la violencia que suelen conllevar los posconflictos.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: Proceso de paz, Procesos transicionales, Conflicto armado

agosto 03, 2015 | Reporte de investigación

Segundo reporte: Monitoreo semanal de medidas de desescalamiento del Conflicto Armado Interno en Colombia

Durante el período de observación (una semana), CERAC no registró acciones ofensivas de las FARC, ni tampoco acciones militares de la Fuerza Pública en contra de este grupo, dándose un cumplimiento completo a las medidas de desescalamiento del conflicto acordadas en la mesa de negociaciones.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán , Pablo Alberto Ortega Poveda
Etiquetas: FARC, Paz, Proceso de paz, Desescalamiento

julio 27, 2015 | Reporte de investigación

Primer reporte: Monitoreo semanal de medidas de desescalamiento del Conflicto Armado Interno en Colombia

Durante la semana se registró una reducción casi total de las acciones ofensivas de las FARC, así como una reducción sustancial de las acciones militares de la fuerza pública en contra de este grupo.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán
Etiquetas: FARC, Paz, Proceso de paz, Desescalamiento

mayo 08, 2015 | El Espectador.com

¿Quién está matando a los indígenas del Cauca?

Fueron encontrados en Toribío los cuerpos torturados y sin vida de dos indígenas del pueblo Nasa desaparecidos desde el 26 de abril. Este caso se suma al de otros 7 indígenas asesinados en condiciones similares en este año.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: Violencia, Criminalidad

abril 16, 2015 | El Colombiano.com

Farc debe cesar sin condiciones la violencia

La masacre de los soldados en Cauca el día de ayer, puso en estado crítico el proceso de paz. Este es el evento del conflicto armado más grave que ha ocurrido desde que se inició la negociación, no sólo por el alto número de víctimas mortales y heridos de la fuerza pública, sino por ser la undécima clara violación del cese al fuego autoimpuesto por las Farc y por tratarse de una acción ofensiva atroz, un crimen de guerra, como ya lo calificó el Fiscal General.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Proceso de paz

enero 31, 2015 | El Espectador - Edición impresa y web

Venezuela: mayor represión ante problemas sociales

El anuncio del gobierno venezolano, por medio del cual se modificaron las regulaciones para el uso de la fuerza en el mantenimiento del orden público, refuerza los mecanismos represivos de la protesta ciudadana y ponen en grave riesgo los derechos humanos.

Autor(es): María Fernanda Arocha , ,
Etiquetas: Venezuela

octubre 10, 2014 | Reporte de investigación

Identificación de oportunidades de desarrollo industrial a partir de materias primas generadas en la refinería de Barrancabermeja

Este estudio tiene como propósito identificar las oportunidades de desarrollo industrial en la región del Magdalena Medio a partir de productos generados por la Refinería de Barrancabermeja.

El informe consta de cinco secciones donde se desarrollan estos temas. El primer capítulo analiza el entorno competitivo de la región para identificar los municipios que proveen unas condiciones más favorables para el desarrollo de actividades industriales.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , María Fernanda Arocha , Juan David González Ramírez `, Felipe Castro
Etiquetas: Economía, Seguridad

diciembre 22, 2014 | El Espectador - Edición impresa

El desescalamiento ya ocurrió en las treguas anteriores

El cese unilateral del fuego por tiempo indefinido que implementaron las Farc desde el pasado sábado fue condicionado a que sería levantado si la Fuerza Pública llegase a atacar a cualquier unidad guerrillera. Entonces, es propicio preguntarse cuál ha sido la naturaleza de las acciones ofensivas contra las Farc por parte de la Fuerza Pública en los períodos de tregua que esta organización insurgente ha decretado en el pasado.

La información del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) muestra que las operaciones militares durante las treguas de las Farc en lo corrido de las negociaciones de La Habana han sido pocas, focalizadas, planeadas, y han tenido contundentes resultados.

Autor(es): David Fernando Correal Merchán , ,
Etiquetas: Proceso de paz, FARC, Reducción Violencia

diciembre 17, 2014 | El Espectador.com

¿Momento decisivo para el proceso de paz?

En una decisión histórica, las Farc declararon hoy un cese unilateral al fuego por tiempo indefinido, que está condicionado a que la Fuerza Pública no continúe la ofensiva contra sus estructuras guerrilleras y con el cual buscan, según ellos, generar las condiciones para un armisticio bilateral.

Autor(es): María Fernanda Arocha , Pablo Alberto Ortega Poveda ,
Etiquetas: Paz, FARC, Proceso de paz

noviembre 30, 2014 | International Political Forum

The Dangerous Charm of Forgiveness

Colombian General Dario Rubén Alzate was captured by the FARC, the largest Colombian guerrilla group in a small village in the north of the country on Sunday 16 November.

Autor(es): Leonardo Goi , ,
Etiquetas: FARC, Paz, Negociación

noviembre 14, 2014 | Reporte de investigación

Tratado de Comercio de Armas

Aunque Colombia no lo ha ratificado, se encuentra en trámite en el Congreso el Proyecto de Ley No. 059 de 2014, a través del cual se busca aprobarlo. Este evento proveerá información sobre el Tratado, sus alcances, limitaciones y desafíos para su implementación en Colombia.
Conozca la infografía aquí

Autor(es): María Fernanda Arocha , Katherine Aguirre Tobón , Jorge A. Restrepo
Etiquetas: Violencia armada y desarrollo, Infografía

octubre 28, 2014 | El Espectador.com

La violencia olvidada, “rudimentaria”, pero prevenible

Este martes, cinco personas perdieron la vida en medio de una batalla campal entre jóvenes armados con piedras, palos y armas de fuego artesanales, en medio de un fuerte aguacero de invierno en el barrio El Romance (Barranquilla). Ayer, en la misma ciudad, pero en el barrio El Bosque, murió otro joven de 17 años en otra riña entre pandillas.

Este no es un caso atípico en esta región del país sino que, por el contrario, es una problemática recurrente en las zonas periféricas de ciudades capitales como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena. La violencia que ejercen los jóvenes en estas ciudades tiende a ser “rudimentaria”, o, en otros términos poco articulada al crimen organizado, indiscriminada y con baja letalidad. Pero, precisamente por esas características, este fenómeno ha pasado inadvertido por las administraciones locales y, en el mejor de los casos, ha sido incorporado en la agenda pública de estas ciudades pero no como un asunto prioritario de seguridad

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: GPDP, Violencia urbana

octubre 23, 2014 | El Espectador - Edición impresa y web

¿Después de 'Marquitos', qué?

La Policía de Colombia, con ayuda de la Policía General de Brasil, logró dar un importante golpe a la criminalidad organizada de la región Caribe del país: fue capturado alias Marquitos Figueroa, el principal capo de la mafia del departamento de La Guajira.

Aunque la noticia es alentadora, en tanto representa un importante golpe contra las organizaciones que controlan el narcotráfico y el contrabando en esta región del país y habla de la capacidad de coordinación de la Policía colombiana para realizar importantes operativos con la ayuda de las fuerzas estatales de países vecinos, son necesarias medidas adicionales para garantizar el éxito de la acción estatal contra el crimen organizado de la región.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: Narcotráfico, Crimen organizado

mayo 30, 2014 | Revista UR Vol.16 Número 1

Negociando la tierra: empresas extranjeras, minería a gran escala y derechos humanos en Colombia

La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: Derechos humanos, Derechos humanos y empresas

julio 01, 2014 | Reporte de investigación

Cumplimiento completo de la tregua de las FARC durante la segunda vuelta presidencial

- La tregua unilateral de las FARC fue cumplida en su totalidad por esta guerrilla.
- Se presenta una reducción drástica de la violencia frente a períodos similares de años anteriores: no se presentaron víctimas mortales o heridos en acciones unilaterales de las FARC; tampoco se conocieron reportes de secuestro, instalación de minas, detonación de explosivos o reclutamiento.
- La violencia política y electoral se redujo sustancialmente durante las dos vueltas presidenciales, hasta casi desaparecer.
- Se ha presentado un cumplimiento progresivo de las treguas unilaterales de las FARC que evidencian una mayor cohesión y control.
- EL ELN, los grupos pos desmovilización paramilitar y grupos de crimen organizado aumentaron sustancialmente sus acciones violentas durante la tregua.

Autor(es): David Fernando Correal Merchán , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Cese unilateral, Proceso de paz, FARC

junio 16, 2014 | Dos puntos: Rodrigo Pardo

"El horizonte es terminar este año los acuerdos"

Jorge Restrepo, director del Centro de recursos para el análisis de conflicto, cree que los diálogos tomarán un año en concluir y cuestiona que los diálogos con el ELN se concluyan en ese periodo de tiempo.

“Yo diría que en un año debe estar terminado este acuerdo. Me preocupa que la eventual negociación con el ELN se alcance a terminar en ese año”, dijo Restrepo.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: ELN, FARC, Paz

junio 11, 2015 | Reporte de investigación

¿Qué ganará Colombia con la paz?

¿Qué entendemos por paz?
En general, una reducción drástica de la violencia asociada al conflicto armado.
Este estudio se enfoca en los resultados de una paz mínima asociada a una violencia directa.
El objetivo es lograr contener el proceso de transformación de la violencia.

¿Qué encontramos?
-Se acelerará el crecimiento de la economía.
-Mejorará la distribución de la propiedad de la tierra.
-Habrá un mejor y más incluyente sistema financiero.
-Mejorará la percepción de los mercados financieros sobre Colombia.
-Eficiencia del gasto en seguridad: de la acción contrainsurgente a la seguridad ciudadana.
-Aumentará la economía formal reduciéndose la subterránea.
-Se acelerará la reducción de la pobreza, la victimización y mejorará la calidad de vida.
-Se frenará el brain drain (fuga de cerebros), la cual está muy relacionada con el conflicto.

Conozca la presentación aquí 
Vísite nuestra página sobre ¿Qué ganará Colombia con la paz?

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Margarita Marin , Gabriela Gutiérrez
Etiquetas: Paz, Economía, Conflicto armado, Datos, Infografía

mayo 22, 2014 | El Espectador - Edición impresa y web

Venezuela: Sin voluntad de cambio

El estancamiento de los diálogos en Venezuela es evidente. Si bien hay gestos de voluntad para continuarlo por parte de ambos sectores, parecieran quedarse sólo en palabras, sin tener avances reales. Esto incrementa y deslegitima esta solución ante la población, que sigue viviendo y padeciendo los problemas que dieron origen a la crisis.

Autor(es): María Fernanda Arocha , ,
Etiquetas: Venezuela, Análisis de conflictos y violencia política

abril 09, 2014 | Reporte de investigación

Tipología por municipios del conflicto armado

A partir de datos sobre presencia de grupos armados del conflicto interno y número de eventos del conflicto en municipios de Colombia, se construye una clasificación que categoriza a los municipios del país de acuerdo a la duración e intensidad del conflicto entre 2000 y 2012.
Conozca nuestra infografía aquí

Vísite nuestra página sobre Tipología por municipios del conflicto armado

Autor(es): Gabriela Gutiérrez , María Fernanda Arocha , Jorge A. Restrepo
Etiquetas: Conflicto armado, Infografía, Datos

marzo 24, 2014 | Razón Pública.com

Buenaventura en crisis: ¿bello puerto del mar?

Detrás de la violencia que agobia a la primera ciudad del Pacífico, hay problemas severos de exclusión, falta de infraestructura, debilidad de las instituciones y remedios ineficaces. Pero el puerto tiene grandes posibilidades, y hay rutas de acción concretas para lograrlo.

Autor(es): Juan David González Ramírez , ,
Etiquetas: Violencia urbana, Seguridad

marzo 21, 2014 | El Espectador.com

Movidas de la Teófilo Forero de las Farc, ¿Espaldarazo al proceso de diálogo?

Recientemente, se conoció la versión de alias ‘Andrea’, desmovilizada de la columna móvil Teófilo Forero de las Farc, en la que señalaba que el máximo comandante de esta columna, Hernán Darío Velásquez Saldarriaga, alias ‘El Paisa’, estaría apostando por la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y esa guerrilla. Este deseo obedecería a los continuos operativos de la Fuerza Pública en contra del jefe guerrillero, quien estaría cada vez más rodeado y con serios problemas de comunicaciones con sus unidades guerrilleras, según información de inteligencia de las Fuerzas Militares. Sin embargo, el temor de una posible traición de las autoridades no ha dejado que el jefe guerrillero deje las armas y apueste por una salida política al conflicto.

Autor(es): David Fernando Correal Merchán , ,
Etiquetas: FARC, Proceso de paz

febrero 06, 2014 | Le Monde Diplomatique

Colombia’s Marcha Patriótica: a politics of amnesia or apocalypse?

Publicación en inglés
A pesar de que se estableció hace menos de dos años, la Marcha Patriótica (MP), una izquierdista movimiento político colombiano, que ya está al borde del colapso. O exterminio, dependiendo de a quién se le pregunte. A partir de abril de 2012, cuando fue fundada, hasta el 4 de enero de este año, 29 de sus líderes y miembros más activos han sido asesinados o por la fuerza "desaparecido" - todos menos dos de ellos sólo en 2013.

Autor(es): Evan Pheiffer , ,
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política, Seguridad

enero 28, 2014 | El Espectador - Edición impresa y web

Un gesto de paz

El comunicado de las Farc en torno al hecho de Pradera es histórico y marca un punto de quiebre para esta organización, establece principios de regularización para la conducción de sus operaciones en el marco del conflicto armado interno e impulsa las negociaciones al reconocer por primera vez la responsabilidad por sus acciones de tipo terrorista.

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Paz

enero 15, 2014 | Reporte de investigación

La tregua unilateral de las FARC en 2013-2014: cumplimiento incompleto, menos violencia

El monitoreo de la tregua anunciada por las FARC, realizado por CERAC, con información de múltiples fuentes, revela que la tregua se cumplió, pero de manera incompleta.

Durante el mes de tregua bajó la violencia en número de acciones y se redujo el número de víctimas letales, en comparación con el promedio de accionar de este grupo guerrillero en meses sin tregua. Estimamos la reducción de la violencia en un 65%, similar nivel de cumplimiento al de la tregua, de dos meses del año pasado. Se registraron tres víctimas fatales por acciones unilaterales de las FARC, en un total de 12 acciones atribuibles a las FARC violatorias de tal tregua. El número de acciones, sin embargo, es mayor a las del mismo período de fin de año del 2011, cuando no se declaró una tregua formalmente pero desapareció casi completamente las FARC del panorama del conflicto.

También se evidencia una variación en los tipos de violencia vistos, con un aumento sustancial de amenazas y la reaparición de desplazamientos atribuidos a las FARC, y una importante reducción de acciones contra centros poblados y objetivos militares.

Autor(es): Ana Cristina Restrepo , David Fernando Correal Merchán , Jorge A. Restrepo Pablo Alberto Ortega Poveda `, María Fernanda Arocha , Luz Adriana Rocha
Etiquetas: Cese unilateral, FARC, Proceso de paz

diciembre 16, 2013 | Reporte de investigación

Infografía Balas Perdidas

Conozca la infografía de Balas Perdidas: La violencia más injusta. Haga clic

Autor(es): María Fernanda Arocha , Gabriela Gutiérrez , Claudia Navas Caputo Ana María Almanza Velásquez `, Jorge Restrepo
Etiquetas: Balas perdidas, Datos, Violencia armada y desarrollo

diciembre 16, 2013 | Reporte de investigación

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia

En Colombia, la proliferación de armas de fuego y su mal uso, principalmente en entornos urbanos, continúa generando sustanciales daños. De todas las formas de violencia con armas de fuego la violencia por balas perdidas es la más injusta: su carácter es puramente aleatorio, afectando de manera desproporcionada a los más inocentes.

CERAC ha venido monitoreando los casos de balas perdidas en Colombia que se reportan en medios de comunicación, por parte de organizaciones sociales y por las mismas víctimas, a través, por ejemplo, de las redes sociales.

Sitio web: Balas perdidas

Autor(es): María Fernanda Arocha , Jorge A. Restrepo , Sebastián Uribe Catalina Zapata
Etiquetas: Balas perdidas, Violencia armada y desarrollo

noviembre 22, 2013 | El Espectador.com

Venezuela: una bomba de tiempo

La militarización de la seguridad es un riesgo potencial para los venezolanos: la violencia puede escalar debido a las tensiones latentes.

Autor(es): María Fernanda Arocha , ,
Etiquetas: Venezuela

noviembre 12, 2013 | El Espectador.com

De los retos a los riesgos

El analista Manuel Moscoso entra al debate sobre las curules para Congreso que se crearían tras los acuerdos con las Farc. Dice que se materializarán para 2018.

Autor(es): Manuel Moscoso Rojas , ,
Etiquetas: FARC, Paz y negociaciones

octubre 26, 2013 | El Espectador

Referendo, pero sin inconvenientes

Un experto analiza el panorama del proceso de paz si se acude al voto popular para ratificar posibles acuerdos con la guerrilla de las Farc

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: FARC, Paz y negociaciones

octubre 14, 2013 | Razón Pública.com

Vinculación de menores de edad a las guerrillas colombianas

Una mirada cercana y bien documentada sobre las dimensiones, las razones y los mecanismos de este fenómeno penoso dentro del muy penoso conflicto colombiano. Otra razón para buscar la salida negociada.
Concepciones opuestas
En Colombia la vinculación de menores de edad a las guerrillas se ha visto de dos maneras distintas: Por una parte, se considera a los menores como muchachos indefensos e irrazonables que son engañados o amenazados por adultos armados que capitalizan su condición de vulnerabilidad familiar y económica para empujarlos a la guerra.

Por otro lado, se considera que los niños, niñas y adolescentes (NNA) ingresan a las guerrillas por su gusto de las armas, del poder y del dinero.
Ambas miradas resaltan la doble condición de un niño soldado: como víctima al ser reclutado y como victimario al participar en actividades delictivas. En este artículo trataré de discutir ambas lecturas y de mostrar que existen casos complejos donde la línea entre víctima y victimario se desdibuja con facilidad.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: Conflicto armado, ELN, Datos

octubre 03, 2013 | Rcn Radio.com

Palabras de las FARC:¿razones para la esperanza?

El primer informe sobre el estado de las conversaciones de paz, escrito por la delegación de las Farc, podría ser considerado como el paso más esperanzador y estratégico que da esta guerrilla hacia la terminación definitiva del conflicto armado desde el inicio de las negociaciones. En este comunicado, se observan cuatro elementos que indican que las Farc negociando en la Habana distan mucho de ser las Farc que negociaron fallidamente en Casa Verde (durante el gobierno de Belisario Betancur), Caracas (durante el gobierno de César Gaviria) y el Caguán (durante el gobierno de Andrés Pastrana)

Autor(es): Jorge A. Restrepo , ,
Etiquetas: FARC, Procesos transicionales

septiembre 01, 2013 | El Espectador.com

¿Juntos pero no revueltos?

La masacre de 14 soldados perpetrada en Arauca por estas dos guerrillas puso en alerta a las autoridades. Sin embargo, el nexo entre los dos grupos armados ilegales no es tan estrecho como parece.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: FARC, ELN, Conflicto armado

julio 28, 2013 | RazónPublica.com

Las Zonas de Reserva Campesina: una alternativa para la reincorporación de ex combatientes

No son “repúblicas independientes” ni tienen por qué asustar. Ya existen seis en Colombia y servirían para que los exguerrilleros no acaben siendo delincuentes ordinarios ni operarios del crimen organizado.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: FARC, Procesos transicionales

agosto 05, 2013 | Friedrich Ebert Stiftung

Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia

Tras casi 30 años de haberse iniciado proceso de descentralización, los esfuerzos de fortalecimiento institucional de la Constitución del 1991, las reformas administrativas locales y nacionales, la institucionalidad económica local continúa siendo precaria frente al desarrollo social y económico de las regiones en el país.

Autor(es): Manuel Moscoso Rojas , Jorge A. Restrepo ,
Etiquetas: Economía

julio 11, 2013 | Rcn Radio.com

Dos millones y medio de hectáreas esperan ser Zonas de Reserva Campesina

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son un modelo para ordenar la ocupación y el aprovechamiento productivo de la tierra, entre campesinos de bajos ingresos que no han tenido titulos de propiedad rural.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: Procesos transicionales, FARC

junio 16, 2013 | Razón Pública

Las FARC: de las armas a la política

El pasado 11 de junio se inició la discusión del segundo punto de la agenda de La Habana. En materia de participación política, la única “zanahoria” que el gobierno puede ofrecer a las FARC al juicio de Pablo Ortega investigador del CERAC, es la oportunidad de competir en franca lid en el sistema electoral.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: FARC, Conflicto armado

junio 13, 2013 | Reporte de investigación

Reporte: "Acción humanitaria y violencia urbana en Medellín" (Artículo en inglés)

A pesar de notables mejoras en el bienestar y la seguridad en la última década, Medellín está sufriendo una crisis silenciosa a causa de la violencia. Y el mundo humanitario está empezando notarlo. Este reporte estudia las consecuencias humanitarias de la violencia armada en Medellín.
También publicado en The Huffington Post

Autor(es): Claudia Navas Caputo , Robert Muggah ,
Etiquetas: Violencia urbana, Violencia armada y desarrollo

junio 13, 2013 | El Colombiano.com

La montaña rusa de la negociación con la guerrilla

El balance preliminar del proceso de paz arroja un saldo ambivalente. Aunque se observan importantes avances en uno de los puntos de la agenda pactada entre las partes, la insistencia de las Farc de romper las reglas de juego de este proceso, mediante la ampliación de la agenda, es una de las principales amenazas a las negociaciones.

Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,
Etiquetas: Proceso de paz, FARC

junio 06, 2013 | Razón Publica.com

Revolucionarios pasados por coca: legado comunista y narcotráfico en las FARC

Algunos autores han planteado que la supervivencia de las FARC obedece primordialmente a los recursos provistos por el narcotráfico[1]. Otros, por el contrario, sostienen que su cohesión no ha dependido tanto de los recursos de las drogas ilícitas, sino de haber conservado una ideología marxista. El narcotráfico es — de acuerdo con estos autores — solo un medio para obtener fines políticosresquebrajó esa simbiosis.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: FARC, Narcotráfico

mayo 08, 2013 | Revista Universitas

Crecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia

El caso de Colombia es tal vez inmejorable para una indagación sobre las posibles relaciones entre violencia del conflicto armado y del crimen organizado sobre el crecimiento económico, en vista de que éste país ha sufrido de manera simultanea -pero con variables niveles de intensidad- un conflicto armado interno y altos niveles de violencia relacionada con el crimen organizado. Durante las últimas dos décadas diversos estudios han procurado determinar la existencia de una posible asociación entre diferentes formas de violencia, la presencia de un conflicto armado interno y el desempeño económico. Tales estudios, se fundamentan en lo que aparenta ser un consenso en la literatura, en el sentido que tanto la violencia delincuencial como un conflicto armado afectan negativamente el desempeño económico. Dicho efecto se presenta -en el caso de la economía formal- a través de la destrucción directa de capital humano, de capital físico y el deterioro institucional que traen consigo las hostilidades en un conflicto armado interno como la violencia misma que afecta a las personas (GBAV, 2008: 89)

Autor(es): Jorge A. Restrepo , Manuel Moscoso Rojas ,
Etiquetas: Conflicto armado, Crimen organizado, Economía

marzo 08, 2013 | El Espectador

¿Cómo será la transición?

¿Habrá chavismo sin Chávez? Es la pregunta que todos se hacen por estos días, además de preocuparse de qué tan pacífica pueda ser la transición en Venezuela. Hasta ahora, se prevé pacífica, con un chavismo unido ante la opinión pública pero dividido internamente entre el ala militar y el ala civil del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: Venezuela

febrero 02, 2013 | El Espectador

Piedemonte llanero: ¿El nuevo escenario de guerra?

El auge minero-energético, la revalorización de la tierra, los vacíos de poder —dejados por Carranza, Cuchillo y el Loco Barrera—, el crecimiento de la demanda de coca en nuevos mercados como Brasil, la exclusión del Eln de la negociación y la oposición de algunos frentes de las Farc al proceso de paz harían del piedemonte llanero el nuevo escenario de la guerra en Colombia.

Autor(es): , , `, Juan David Velasco
Etiquetas: Conflicto armado, FARC, ELN, GPDP

septiembre 01, 2009 | Reporte de investigación

Barras de fútbol, juventud y conflictos: mapeo en la localidad de Kennedy (Bogotá)

En este trabajo se aborda el análisis del conflicto y el conflicto violento entre las barras de fútbol en la localidad de Kennedy desde una perspectiva de la construcción de identidades y la influencia de los grupos de pares, ejercicio que permitió concluir que el conflicto entre las barras de fútbol, y en especial la agresividad y violencia asociado a él, está fuertemente relacionado con el hecho que los jóvenes barristas tienden a construir identidades de carácter unidimensional y fundamentalista. Así, la diversificación de los referentes de identidad de los jóvenes barristas puede contribuir a la disminución de su agresividad y propensión a la violencia, aspecto que debe ser tenido en cuenta en cualquier estrategia de intervención.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , David Aponte , `, , Diana Pinzón
Etiquetas: Violencia urbana, Barras de fútbol, Medición de violencia y conflictos

abril 02, 2009 | Revista Semana

¿Reelección de la Seguridad Democrática?

Una política de seguridad para los ciudadanos no puede reducirse a un plan de guerra. Columna de opinión.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: Seguridad, Conflicto armado, Análisis de conflictos y violencia política

junio 02, 2009 | Revista Semana

Quince años para la paz son inaceptables

El alto comisionado para la paz dijo que tomará 15 años lograr la paz con la actual política de seguridad. Sería más viable y menos doloroso buscar vías no militares para la superación del conflicto armado. Columna de opinión.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: FARC, ELN, Conflicto armado, Paz

agosto 11, 2009 | Revista Semana

¿Criminales o enemigos?

El Estado debe enfrentar los diversos tipos de neoparamilitarismo con diferentes estrategias. En julio se publicaron varias noticias de grupos a quienes, desde su aparición, el gobierno les etiquetó la categoría de criminales: las Bandas Criminales (Bacrim) o bandas al servicio del narcotráfico, pero los sucesos que se enuncian dan la sensación que la clasificación se queda corta. Columna de opinión.

Autor(es): Alonso Tobón García , ,
Etiquetas: Neoparamilitares, Crimen organizado

agosto 26, 2009 | Revista Semana

De la muerte de Galán y otros legados vergonzantes de la guerra

El vacío dejado por Galán es determinante para que las élites emergentes, con un pie en la ilegalidad y otro en la legalidad, gobiernen hoy. Columna de opinión.

Autor(es): Andrés Ricardo Vargas Castillo , ,
Etiquetas: Análisis de conflictos y violencia política, Violencia armada

noviembre 05, 2009 | Revista Semana

Seguridad versus educación

Aún cuando una mejor capacidad de defensa y una mayor capacidad para proveer seguridad son condiciones necesarias para superar la violencia en el país, éstas no son suficientes. El aumento en la presencia y la capacidad militar son necesarios, pues históricamente muchas zonas del país han visto cómo los vacios de fuerzas estatales han sido llenados por grupos armados irregulares. Columna de opinión.

Autor(es): Iván Mauricio Durán , ,
Etiquetas: Paz, Violencia, Narcotráfico, Seguridad

noviembre 30, 2009 | Revista Semana

Los incentivos de la guerra

La relación entre Colombia y Venezuela se ha degradado tanto que su reconstrucción es cada vez menos factible. Columna de opinión.

Autor(es): Iván Mauricio Durán , ,
Etiquetas: FARC, Venezuela

            Compartir


Calle 55 No. 5-22 Tel.:(+57) 601 2170200
Código postal: 110231 Bogotá, Colombia - Sur América
Términos y condiciones | Contacto
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Copyright © 2023 CERAC.