Sus principales áreas de interés son las problemáticas de seguridad urbana; conflicto armado; movimientos sociales; derechos humanos; y, principalmente, procesos transicionales, en lo concerniente a los riesgos de seguridad en situaciones posconflicto y los retos institucionales en materia de construcción de paz y de Estado.
Trabajó como asistente de documentación para el Grupo de Memoria Histórica en el proyecto Resistencias en Colombia – documentando el caso de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -, y fue becario del Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias.
Además, fue investigador de CERAC desde el 2009 hasta julio de 2016, y ha trabajado en diferentes proyectos en las líneas de análisis del conflicto armado y violencia política, de procesos transicionales, y de entornos conflictivos y respeto a los derechos humanos.
Actualmente hace parte de nuestro equipo de investigadores asociados.
Amenazas y obstáculos a las elecciones
Una de las características de las democracias modernas es el alto grado de complejidad de los debates que conducen a mejorar el funcionamiento de las instituciones. Muchos de los debates que dividieron las sociedades en el pasado ya han sido resueltos, abandonando las posiciones extremas.
Temas como la vigencia de los derechos humanos, la separación de poderes, el modelo de organización territorial e incluso la discusión entre formas de gobierno parlamentarias o presidenciales no son ya el centro del debate porque frente a los hechos contemporáneos la sociedad ha decidido optar por un orden constitucional y por el Estado de derecho. La superación de estos debates ha derivado en el surgimiento de nuevos problemas y demandas, muchos de ellos complejos y llenos de matices.
Violencia juvenil en contextos urbanos
La violencia juvenil acaba con miles de vidas cada año en Colombia. Y daña con decenas de miles de vidas más.
En Colombia, la violencia juvenil es alta y prevalente en entornos urbanos - pese a grandes diferencias de intensidad entre ciudades y a la gran heterogeneidad aparente de sus manifestaciones.
Aún peor es que la relación con la violencia de los jóvenes no es de una sola vía : los jóvenes no solo son víctimas directas, siendo el principal grupo demográfico en Colombia en riesgo de sufrirla, sino que también son los principales perpetradores de la violencia. En tanto menores de edad, muchos de estos perpetradores son también víctimas de quienes los usan -y hasta reclutan - para ejercer la violencia.
Panorama actual de la violencia juvenil en los contextos urbanos de Colombia
Libro: Violencia juvenil en contextos urbanos
Este último capítulo presenta y discute desde una perspectiva comparada los principales hallazos del libro en torno a la violencia juvenil en los contextos urbanos de Colombia.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , , ,Cali: ¿Hacía un punto de no retorno en la violencia juvenil?
Libro: Violencia juvenil en contextos urbanos
En términos socioeconómicos, Cali se caracteriza por un lento avance en indicadores sociales, que dejaron a la ciudad rezagada en los útlimos años frente al resto de los casos de estudio, y por la existencia de amplias zonas con altos niveles de pobreza y marginalidad entre sus habitantes.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , , ,Jóvenes y violencia en Bogotá: análisis de una problemática focalizada, persistente pero prevenible
Libro: Violencia juvenil en contextos urbanos
Durante esta década, la capital del país se ha convertido en un referente nacional en materia socioeconómica y en seguridad. Bogotá ostenta una de las cifras más importantes en reducción de los indicadores de pobreza y desigualdad, así como de violencia y criminalidad. Pese a lo anterior, en lo local, persisten nichos de inseguridad, pobreza y marginalidad en los cuales se concentran las principales problemáticas de violencia juvenil.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , , ,De estado del arte sobre la violencia juvenil
Libro: Violencia juvenil en contextos urbanos
Para la elaboración de este informe se realizó un estado del arte sobre las características y dinámicas de la violencia juvenil, sus factores de riesgo y protección, y el alcance de las intervenciones orientadas a su prevención.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , María Fernanda Arocha , ,Un año de desescalamiento: conflicto casi detenido, pero que se resiste a desaparecer
Gracias al altísimo grado de cumplimiento del acuerdo bilateral de desescalamiento vigente desde hace un año, el conflicto armado entre las FARC y el estado colombiano ha caído a sus niveles mínimos en 52 años, en número de víctimas, combatientes muertos y heridos, y de acciones violentas.
Autor(es): , , `, CERAC¿Con cuánta fuerza llega el ELN a la mesa de negociaciones?
Una mirada cuidadosa sobre las acciones militares, la presencia regional y la financiación de esta guerrilla dice mucho sobre el porqué se decidió por fin a negociar y sobre su real capacidad para obtener concesiones del gobierno.
Autor(es): Jorge A. Restrepo , Pablo Alberto Ortega Poveda , David Fernando Correal MerchánEl renacer del ELN: inefectivo en lo militar y costoso en lo político
La mesa de negociaciones con el ELN encontrará a una guerrilla que logró renacer. Este renacimiento fue inefectivo en lo militar, pese al altísimo costo en términos humanos y económicos. Y también fue costoso en lo político, pues agotó el poco espacio político que había logrado el grupo guerrillero durante el largo período en que redujo su violencia.
La persistencia del ELN en la violencia es uno de los principales riesgos que afronta el recién anunciado proceso de negociación: una paz completa, al alcance de la sociedad colombiana por primera vez en la historia, está en grave riesgo por la violencia del ELN.
Violencia política en Colombia: creciente y cada vez más selectiva
La violencia de carácter político que no se explica directamente por el conflicto armado interno se deterioró de forma grave en 2015.
Autor(es): Jorge A. Restrepo , Pablo Alberto Ortega Poveda , David Fernando Correal MerchánEl proceso de paz con las FARC salva vidas
Tras cumplirse tres años de su inicio, el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC ha dejado resultados tangibles de reducción de la violencia del conflicto.
Autor(es): María Fernanda Arocha , David Fernando Correal Merchán , Pablo Alberto Ortega Poveda Jorge A. RestrepoSegundo reporte: Monitoreo semanal de medidas de desescalamiento del Conflicto Armado Interno en Colombia
Durante el período de observación (una semana), CERAC no registró acciones ofensivas de las FARC, ni tampoco acciones militares de la Fuerza Pública en contra de este grupo, dándose un cumplimiento completo a las medidas de desescalamiento del conflicto acordadas en la mesa de negociaciones.
Autor(es): Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán , Pablo Alberto Ortega PovedaPrimer reporte: Monitoreo semanal de medidas de desescalamiento del Conflicto Armado Interno en Colombia
Durante la semana se registró una reducción casi total de las acciones ofensivas de las FARC, así como una reducción sustancial de las acciones militares de la fuerza pública en contra de este grupo.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , Jorge A. Restrepo , David Fernando Correal Merchán¿Quién está matando a los indígenas del Cauca?
Fueron encontrados en Toribío los cuerpos torturados y sin vida de dos indígenas del pueblo Nasa desaparecidos desde el 26 de abril. Este caso se suma al de otros 7 indígenas asesinados en condiciones similares en este año.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,¿Cómo desescalar definitivamente el conflicto?
Tres mecanismos deberían ser tomados en cuenta si se quieren condiciones favorables para la construcción de paz en Colombia.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,¿Momento decisivo para el proceso de paz?
En una decisión histórica, las Farc declararon hoy un cese unilateral al fuego por tiempo indefinido, que está condicionado a que la Fuerza Pública no continúe la ofensiva contra sus estructuras guerrilleras y con el cual buscan, según ellos, generar las condiciones para un armisticio bilateral.
Autor(es): María Fernanda Arocha , Pablo Alberto Ortega Poveda ,La violencia olvidada, “rudimentaria”, pero prevenible
Este martes, cinco personas perdieron la vida en medio de una batalla campal entre jóvenes armados con piedras, palos y armas de fuego artesanales, en medio de un fuerte aguacero de invierno en el barrio El Romance (Barranquilla). Ayer, en la misma ciudad, pero en el barrio El Bosque, murió otro joven de 17 años en otra riña entre pandillas.
Este no es un caso atípico en esta región del país sino que, por el contrario, es una problemática recurrente en las zonas periféricas de ciudades capitales como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena. La violencia que ejercen los jóvenes en estas ciudades tiende a ser “rudimentaria”, o, en otros términos poco articulada al crimen organizado, indiscriminada y con baja letalidad. Pero, precisamente por esas características, este fenómeno ha pasado inadvertido por las administraciones locales y, en el mejor de los casos, ha sido incorporado en la agenda pública de estas ciudades pero no como un asunto prioritario de seguridad
¿Después de 'Marquitos', qué?
La Policía de Colombia, con ayuda de la Policía General de Brasil, logró dar un importante golpe a la criminalidad organizada de la región Caribe del país: fue capturado alias Marquitos Figueroa, el principal capo de la mafia del departamento de La Guajira.
Aunque la noticia es alentadora, en tanto representa un importante golpe contra las organizaciones que controlan el narcotráfico y el contrabando en esta región del país y habla de la capacidad de coordinación de la Policía colombiana para realizar importantes operativos con la ayuda de las fuerzas estatales de países vecinos, son necesarias medidas adicionales para garantizar el éxito de la acción estatal contra el crimen organizado de la región.
La tregua unilateral de las FARC en 2013-2014: cumplimiento incompleto, menos violencia
El monitoreo de la tregua anunciada por las FARC, realizado por CERAC, con información de múltiples fuentes, revela que la tregua se cumplió, pero de manera incompleta.
Durante el mes de tregua bajó la violencia en número de acciones y se redujo el número de víctimas letales, en comparación con el promedio de accionar de este grupo guerrillero en meses sin tregua. Estimamos la reducción de la violencia en un 65%, similar nivel de cumplimiento al de la tregua, de dos meses del año pasado. Se registraron tres víctimas fatales por acciones unilaterales de las FARC, en un total de 12 acciones atribuibles a las FARC violatorias de tal tregua. El número de acciones, sin embargo, es mayor a las del mismo período de fin de año del 2011, cuando no se declaró una tregua formalmente pero desapareció casi completamente las FARC del panorama del conflicto.
También se evidencia una variación en los tipos de violencia vistos, con un aumento sustancial de amenazas y la reaparición de desplazamientos atribuidos a las FARC, y una importante reducción de acciones contra centros poblados y objetivos militares.
Las FARC: de las armas a la política
El pasado 11 de junio se inició la discusión del segundo punto de la agenda de La Habana. En materia de participación política, la única “zanahoria” que el gobierno puede ofrecer a las FARC al juicio de Pablo Ortega investigador del CERAC, es la oportunidad de competir en franca lid en el sistema electoral.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,La montaña rusa de la negociación con la guerrilla
El balance preliminar del proceso de paz arroja un saldo ambivalente. Aunque se observan importantes avances en uno de los puntos de la agenda pactada entre las partes, la insistencia de las Farc de romper las reglas de juego de este proceso, mediante la ampliación de la agenda, es una de las principales amenazas a las negociaciones.
Autor(es): Pablo Alberto Ortega Poveda , ,Aproximación teórica al impacto del conflicto armado en la movilización social
Pablo Alberto Ortega Poveda , ,El objetivo central de este artículo es construir un marco teórico para el análisis del impacto del conflicto armado en la movilización social en escenarios locales. Para lograr esta meta, se desarrollan tres preguntas de investigación: ¿cómo responden los grupos armados a las acciones colectivas y los procesos organizativos de los civiles?, ¿cómo responde el Estado a las dinámicas que resultan de la interacción entre los grupos armados y los civiles?, y, por último, ¿qué consecuencias en términos de riesgo para los participantes de la movilización social generan los grupos del conflicto con sus actuaciones? Descargar