Visitantes académicos, estudiantes e investigadores usualmente se reúnen los jueves en la tarde en CERAC para escuchar presentaciones sobre avances de investigación y de documentos de trabajo en temas relacionados con análisis de conflicto y violencia. Si está interesado en atender alguno de estos seminarios por favor escriba a: info@cerac.org.co
A continuación, usted puede encontrar un recuento de nuestros anteriores seminarios según su año de presentación:
Descentralización fiscal parcial en un escenario de conflicto: el caso colombiano
Se pretende identificar cómo en un entorno de descentralización fiscal parcial, la persistencia del conflicto armado en Colombia ha condicionado las finanzas públicas de los municipios en Colombia. Para ello, tomando como referencia un modelo de crecimiento exógeno se exponen las interrelaciones de la descentralización fiscal, la persistencia del conflicto y el gasto público local. Adicionalmente, se expone las diferentes dinámicas de convergencia del gasto público local de los municipios en Colombia, condicionado a una situación de alta intensidad y de persistencia del conflicto armado colombiano y de descentralización fiscal. Los resultados permiten concluir tres aspectos: (i) en los municipios con alta intensidad del conflicto armado, el proceso de descentralización y en consecuencia el mayor volumen de transferencias, ha estado asociado con un menor gasto público local; (ii) los resultados favorables de la descentralización fiscal parcial en Colombia se encuentran restringidos a aquellos municipios que han registrado una baja intensidad del conflicto; y (iii) si bien el modo como fue estructurado el proceso de descentralización ha generado una mayor convergencia del gasto público local a lo largo de los municipios, se ha registrado una mayor dispersión de este respecto a lo registrado en la década de los noventa. Se concluye que, el proceso de descentralización en Colombia continúa representado enormes retos para el progreso de los gobiernos locales que registran conflicto armado.
Spatial persistence of homicides in Colombia
Se estudia el efecto espacial de cambios demográficos sobre la persistencia en la variación de la tasa de homicidios municipal en Colombia a partir de schocks en el crecimiento de la población desplazada y de residentes locales entre 15-29 años, junto con la cobertura educativa y la situación de conflicto que pueden contribuir a la variación de la tasa de homicidios.
Effect of young people about crime in Colombia
Se pretende establecer si la mayor presión demogr áfica de la población joven en los municipios colombianos puede estar asociada con la criminalidad regional. Para ello, se usan datos agregados suministrados por el DANE para población total y juvenil entre 15-24 años, variables económicas; variables de concentración y polarización polí tica con datos de la Registraduría Nacional y el í ndice de criminalidad propuesto por CERAC.
Violencia urbana y acción humanitaria en Medellín: revisión de la experiencia del CICR
Proyecto realizado por CERAC en conjunto con HASOW, el cual examina la lógica, las prácticas y posibles resultados de la intervención del CICR en Medellín. Para ello, se parte de un análisis del contexto de violencia que afecta a la ciudad, identificando las principales formas de violencia, los niveles y organización. Luego, se describen los componentes y actividades del programa del CICR en Medellín, y se analizan los posibles resultados e implicaciones de esta intervención para Colombia y otros contextos similares.
Effect of demographic shocks by forced displacement in colombian delinquency
Este documento estudia el vínculo entre desplazamiento forzado y delincuencia en los municipios colombianos por medio de información suministrada por CERAC y registros del módulo de desplazamiento forzado del censo 2005 que permiten identificar las redes sociales que se forman entre zonas expulsoras y receptoras, las cuales aumentan el tamaño de población en municipios receptores y afectan los delitos locales mostrando una relación causal entre desplazamiento y delincuencia. Se usan variables instrumentales y espaciales por considerar el desplazamiento realizado hacia municipios cercanos lo que permite identificar el impacto de cambios exógenos en la población local.
Individual heterogeneity and spatial persistence of homicides in Colombia, 2000-2010
Se estudia el efecto espacial de cambios demográficos sobre la persistencia en la variación de la tasa de homicidios municipal en Colombia a partir de shocks en el crecimiento de la población desplazada y de residentes locales entre 15-29 años, junto con la cobertura educativa y la situación de conflicto que pueden contribuir a la variación de la tasa de homicidios. Para ellos se propone un análisis temporal de los homicidios 2000-2010 manteniendo propiedades de persistencia de la tasa de homicidios mediante la incorporación de características dinámicas temporales en un modelo espacial autoregresivo, se construye una matriz de ponderación espacial basada en los flujos de desplazamiento municipal que permite estandarizar la relación municipal que provoca desplazamiento e incide en la dinámica demográfica de la última década
Petróleo, coca, armas y votos: las modalidades del orden político en Puerto Gaitán, Colombia (1998-2011)
El enfoque que plantea ‘La Maldición del Petróleo’ sostiene que los países ricos en este recurso enfrentan inestabilidad política cuando el Estado es débil, existe desigualdad social y hay actores en armas codiciosos. Enfoques alternativos proponen que la corrupción institucional en el manejo de rentas petroleras es una forma selectiva de distribución de beneficios que provee estabilidad, y por tanto perpetúa en el poder a las élites que la promueven.
En contravía de estos enfoques, se muestra cómo el desarrollo y la transformación de interacciones entre niveles y agencias del Estado, políticos locales, élites económicas, actores armados ilegales, y sectores de la población civil, determinan las modalidades de orden/desorden que pueden emerger en medio de la riqueza petrolera. Cuando se forman coaliciones de agentes legales e ilegales antes del boom, y éstas se rompen después del arribo de la inversión extranjera, es muy probable que las condiciones de gobernabilidad se deterioren.
Puerto Gaitán: Aprendizajes de una situación conflictiva
Conversatorio en el que se presentan problemáticas y se genera un espacio de discusión debido a que en el segundo semestre de 2011 se presentó una situación conflictiva en el municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, entorno a la extracción petrolera de algunas empresas que hacen presencia en la región.
Tras realizar indagaciones a través de información documental y trabajo de campo, se encontró que eran varias las problemáticas que habían incidido en aquel conflicto y que hacían de ésta una situación de alta complejidad.
Técnicas para usar mejor el correo electrónico
Fortalecimiento institucional con el fin de lograr un mejor y más adecuado uso del correo electrónico.
Urban Violence after Demobilization: A Nested Analysis of Post-Paramilitary Colombia
Por medio de un enfoque de análisis anidado se examina ¿Qué pasa con la violencia en las zonas urbanas después de la desmovilización de los grupos armados? usando el caso de la desmovilización del grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Por medio de diferentes métodos, se concluye que los programas de reintegración tienen poca capacidad de cambiar la dinámica de persistencia de macroestructuras o de moderar la meso-dinámica de la fragmentación y la competencia, ya que funcionan exclusivamente en el nivel micro de los ex combatientes.
Acción colectiva en contextos de conflicto armado en Colombia: un estudio comparativo entre los casos del norte del Cauca y el Caguán
Las diferentes disciplinas de las ciencias sociales no han abordado con suficiente profundidad la problemática de la accióncolectiva adelantada por los civiles en contextosde conflicto armado. Se desconoce si, y en qué circunstancias, la presencia de grupos del conflicto y sus interacciones con los civiles se constituyen en obstáculos u oportunidades tanto para la emergencia de organizaciones y movimientos sociales, como para el despliegue de acciones colectivas contenciosas.
Esto responde, en parte, a que las dos principales tradiciones académicas que se han preocupado por esta problemática han tenido un desarrollo paralelo y no se han integrado en una sola agenda de investigación.
Este artículo pretende aportar elementos teóricos y empíricos que permitan avanzar en la comprensión de las interacciones entre el conflicto armado y la movilización social, con base a la comparación entre dos arquetipos opuestos de la acción colectiva de civiles en elcontexto del conflicto armado colombiano: el movimiento indígena de la región del norte del Cauca y los campesinos de la región de El Caguán. La pregunta que orienta esta investigación es: ¿cómo afectan las dinámicas del conflicto armado la movilización social?
Valoración participativa de intervenciones de prevención y reducción de la violencia armada
Con el fin de documentar y valorar dos intervenciones exitosas de prevención y reducción de la violencia armada en Colombia, se seleccionan: VallenPaz, que es una iniciativa que busca contribuir a la paz promoviendo el desarrollo integral de las comunidades rurales del suroccidente colombiano, y Aulas en Paz, cuyo fin es promover la convivencia pacífica a través del desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y niñas de primaria.
Para realizar este estudio se empleó una metodología de valoración participativa, en la cual se utilizó la teoría de cambio y la evaluación por cadena de resultados. Así mismo se identificaron y analizaron, con los diferentes grupos de interés, las actividades que permitían atribuir una mayor incidencia en la reducción y prevención de la violencia armada.
En este proceso de valoración se encontró que ambas intervenciones son efectivas para prevenir los factores de riesgo asociados a la violencia armada y en potenciar aquellos factores que la obstaculizan. Sin embargo, no fue posible identificar una cadena de resultados que permitiera atribuirle a estas intervenciones cambios en el contexto de violencia. Principalmente porque los procesos que lo generan sólo podrán verse en el largo plazo y están enfocadas más hacia la prevención que a la reducción de la violencia armada.
Balas Perdidas en Colombia
Las balas perdidas, como fenómeno violento, han estado ausentes en la literatura sobre violencia en Colombia, y por años han sido invisibles a los ojos de hacedores de política pública y de la sociedad civil colombiana. Esto tiene principalmente una explicación. Dada su naturaleza, las balas perdidas han sido vistas como una desafortunada “casualidad del destino”, en donde una persona “por estar en el lugar y en el momento equivocado” resulta herida, o en el peor de los casos, muerta, por uno o más proyectiles. Esta visión “accidental” del problema de las balas perdidas ha tenido varias implicaciones. La primera, es que ha inhibido los esfuerzos para reducir y prevenir las lesiones y muertes que provocan las balas perdidas, además de los otros impactos que estas tienen en la vida cotidiana de las personas. La segunda implicación, es que no ha sido analizado como una parte del fenómeno violento. Las balas perdidas pueden ser un indicador muy importante para identificar transformaciones en los patrones del crimen violento. Como lo ejemplifica Sherman, cuando los homicidas y delincuentes “ya no siguen las reglas del uso de la violencia que los ciudadanos esperan que cumplan”, esto es, limitar la violencia a objetivos intencionales, y esta se transforma en una violencia aleatoria o al azar que amenaza a personas inocentes, este se convierte en un fenómeno aterrador (Sherman, et. al. p. 299).
Esta transformación del crimen violento, en donde la violencia atenta contra la vida de inocentes, tiene profundas implicaciones no sólo desde el punto de vista social, sino también desde la perspectiva de salud públicas. Sin embargo, todavía son escasas las evidencias respecto a esta relación.
Discusión ¿Es posible definir la existencia de una cultura de violencia?
Estándares en Derechos Humanos en prácticas empresariales.
Bajo el marco del Proyecto "Estándares en Derechos Humanos en prácticas empresariales" para la Embajada Británica, se desarrolla un Sistema de información con el objetivo de brindarle a las empresas, la oportunidad de comparar, analizar y realizar un proceso de toma de decisiones informado, basado en los costos y los beneficios asociados a la implementación de cada estándar y el tipo de estándar en materia de derechos humanos que podría incorporar la empresa en sus actividades. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha construido un sistema de información con un grupo de variables que permite clasificar, de manera clara y lógica, la información de cada uno de los estándares.
Cartografía sobre la violencia
Análisis y procesamiento de la información sobre conflicto armado de CERAC
Determinantes del comportamiento electoral en Colombia en zonas con presencia de conflicto interno
Bloques perpetradores y mentalidades genocidas: el caso de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombiae conflicto interno
Sarajevo: Experiencias y lecciones aprendidas
Relación Entre Actores Armados Y Tenencia de Tierras en el Desplazamiento Forzado Interno en Colombia. Una aproximación desde la población atendida por la Iglesia Católica Colombiana
Jamundí: ¿Máquina de Guerra o Aparato de Estado? Un estudio de caso sobre la nueva dinámica de violencia en Jamundí desde la filosofía política de Gilles Deleuze
Los obstáculos a la movilización social en el sector rural en Colombia: La experiencia de los indígenas Nasas y los colonos de la región
“Probability and Uncertainty – The Quantum Mechanical View of Nature” del Nobel de Física Richard Feynmana de los indígenas Nasas y los colonos de la región
“Proceso de construcción del Observatorio Internacional de Violencias Asociadas al Narcotráfico -OBIVAN-
Conversatorio sobre neoparamilitarismo
Las cifras de la guerra y la guerra de las cifras: la política de las estadísticas del conflicto armado colombiano
Casualty Recording and Estimation in Times of Conflict
Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el método de densidades focales kernel 1998-2005
Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996 – 2006
Los efectos de la política de seguridad sobre el crecimiento económico colombiano, (1990-2006)
Cineforo: The international (2009) dirigida por Tom Tykwer
Charlas sobre cómo tener oportunidades para estudiar en el exterior
Cineforo: Missing (1982) dirigida por Costa-Gavras
Proyecciones poblacionales con el modelo de crecimiento exponencial
¿Reduce los niveles de violencia una restricción al porte de armas de fuego? Evidencia de una restricción a nivel departamental en Colombia
El seminario estará basado en un artículo que pretende cerrar la brecha que existe en la evaluación del efecto de restricciones al porte de armas de fuego en la reducción de la violencia en Colombia. Aprovechando las variaciones regionales y temporales entre departamentos que implementaron la restricción al porte de armas de fuego relativo a los que no lo hicieron y controlando por niveles de seguridad de las autoridades policiales encontramos un efecto grande y significativo en la reducción de la violencia tanto en términos de homicidios con armas de fuego así como en lesiones intencionales con armas de fuego. Estos efectos positivos parecen disminuir con el tiempo efectivo de la restricción sugiriendo que se deben mantener niveles continuos y significativos en la restricción al porte de armas. Esta intervención de control de armas de fuego opera al extenderse temporalmente los niveles de seguridad a territorios que previamente carecían de él lo que incrementa los costos de disponibilidad de armas de fuego para criminales violentos.
Santa Rosa un Estudio de Caso sobre la Reconciliación
El propósito de este trabajo es realizar un estudio de caso sobre la reconciliación producto de las desmovilizaciones que se vienen llevando a cabo en Colombia. La población objetivo es la comunidad de Santa Rosa, barrio ubicado en la localidad de San Cristóbal Sur en la ciudad de Bogotá. La unidad de análisis es la transformación de los mapas mentales de los individuos que permite a su vez la transformación del comportamiento de los individuos que allí habitan, desmovilizados de las AUC, FARC, ELN, población civil, y desplazados por la violencia, lo cual les ha permitido llevar a cabo una convivencia sana. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes elementos: el primero es identificar qué permitió el cambio de los mapas mentales de los desmovilizados para que decidieran dejar el ámbito del conflicto armado; el segundo es identificar la transformación de los mapas mentales de los desmovilizados al llegar a Santa Rosa en convergencia con lo que permitió que se diera el cambio de los mapas mentales de la población civil y desplazados que les hizo posible recibir a los ex combatientes y entablar con ellos relaciones; el tercero es observar la transformación de los individuos pero en una lógica de reconciliación comunitaria, para finalmente plantear una hipótesis dinámica sobre la forma como se llega a la reconciliación en Santa Ros
Masacre del 16 de mayo: una masacre urbana en una ciudad históricamente de resistencia civil
Problemas y ventajas del método cualitativo - comparación estructurada y enfocada y entrevista en grupo focal
Compartir la experiencia y el conocimiento general del trabajo de campo de tres meses en Sierra Leona y en particular resaltar las problemas y las ventajas del método cualitativo en un contexto de post-conflicto y subdesarrollo. Los datos fueron recopilados a través de entrevistas de grupos focales y analizados dentro el marco metodológico de la comparación enfocada y estructurada (George & Bennett, 2004). El análisis de contenido fue complementado con el análisis etnográfico para destacar tendencias generales e identificar los mecanismos causales particulares. Destacaré las cuestiones centrales de validez, fiabilidad y generabilidad, sacando ejemplos de problemas encontrados durante el trabajo de campo y como fueron superados. Invitaré a todos a una discusión abierta y constructiva.
Análisis de percepción de los beneficiarios sobre los conceptos y temáticas trabajados por el proyecto “Jornadas Pedagógicas de Desarme” perteneciente al “Programa para la Vida Sagrada y Desarme”focal
El proyecto de “Jornadas Pedagógicas de Desarme” se ha venido implementando en la ciudad de Bogotá desde el año 2001 hasta la actualidad por medio del “Programa para la Vida Sagrada y Desarme”, de la Secretaria de Gobierno. Esta investigación buscó analizar la percepción de jóvenes y niños beneficiarios del proyecto en las localidades de Mártires, San Cristóbal y Ciudad Bolívar, con el fin de mirar su efectividad en transformar las conductas que conllevan a actitudes violentas o agresivas de la población.
Mapeo de intervenciones de reducción y prevención de la violencia armada (AVRP) en Colombia
El proyecto de mapeo de Reducción y Prevención de Violencia Armada (AVRP por su nombre en inglés) tuvo como objetivo construir un inventario de intervenciones, gubernamentales y no gubernamentales, que de forma directa o indirecta estuvieran encaminadas a reducir y prevenir la Violencia Armada en Colombia, con el fin de conocer la magnitud y características de dichas intervenciones . El mapeo hizo parte del Proyecto “Mapping Armed Violence Reduction and Prevention (AVRP) Programmes in Selected Settings” liderado por Small Arms Survey (SAS). Entre los hallazgos más importantes, se encontró que entre los tipos de violencia que más se consideran en las intervenciones, son las relacionadas con el conflicto armado, así como la violencia urbana y juvenil. Se encontró también una preeminencia de los gobiernos locales y del gobierno nacional como los principales generadores de las iniciativas de AVRP. El mapeo arrojó también que las intervenciones de tipo directo son más escasas que las de tipo indirecto
Capacitacion para la producción de cartografía temática básica con herramientas SIG
Violencia armada y desarrollo: Un análisis cuantitativo exploratorio
El objetivo de esta investigación estuvo orientado a explorar la existencia o no de relaciones o asociaciones entre la violencia armada, medida por la tasa de homicidios, y el desarrollo de los países, medido por los indicadores del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para este ejercicio se utilizaron herramientas estadísticas y econométricas a partir de las cuales pudieron encontrarse resultados relevantes que fueron presentados en el Seminario de Violencia Armada y Objetivos de Desarrollo del Milenio que se llevó a cabo en Ginebra (Suiza) el 13 de septiembre del año en curso
Capacitación en el uso de los nuevos formatos de reportes de CERAC
Dinámicas geopolíticas del Darién colombiano y la frontera colombo-panameña
Configuración Regional y Conflicto armado en la Macroregión Sur.
Reducción de la impunidad relacionada con el conflicto armado a través de recomendaciones de políticas para el sistema penal
Reconstrucción de la masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja
Economía política de la guerra y la paz
Monitoreo de cambios relevantes para el desarrollo
Impacto de la presencia de grupos paramilitares sobre la producción en la zona central de fruto de palma
SARAC
Capacitación en seguridad informática
Las organizaciones empresariales manejan gran cantidad de información, en su mayoría de tipo confidencial. Es importante identificar qué tan fuerte es la infraestructura tecnológica para la protección de esta, pero también es importante conocer que independientemente de que una organización posea los mejores recursos para proteger la información, existe siempre un recurso que, dependiendo de la capacitación que tenga, puede ser muy fácil de
vulnerar: el humano.
Se hace sumamente necesario educar a los integrantes del centro a tener buenas prácticas de seguridad informática y de igual forma, se muestran algunos ejemplos de cuáles son los errores comunes que se cometen respecto al tema.
Así mismo, se indica a los usuarios que no sólo por dichos errores pueden poner en riesgo la seguridad de la información del centro, sino también por la “confianza” que se puede dar a un tercero inconscientemente, lo cual puede terminar con el robo de información
War is not healthy. Political violence and infant health outcomes in Colombia
Violence reached epidemic proportions in Colombia. The demographic effects of violence go beyond counting casualties. The very nature of the hidden victims makes it hard to measure. This paper measures the effects of political violence in Colombia on a subpopulation that is not directly involved in it, namely infants. This issue is addressed by investigating the effects on infant’s health outcomes, using DHS information for births between 1990 and 2000. The study includes several covariates at the municipality and individual level in a random effect logit model. More importantly, it exploits women’s fertility history, which allows for a quasi-experimental design for brothers born to the same mother at the same municipality, but that differ on violence intensity. The results show that violence increases the probability of dying for males by 0.4% and births at violent municipalities have three times higher probability of being born below 2500 grams, than their counterparts.